20140422

Censura en México: Internet y Redes Sociales. Primera entrega de 3

1/3
Respecto a la censura y vigilancia que nos quieren imponer en comunicaciones e Internet. Primera entrega de 3.

Uno de los hechos más representativos (en los últimos años) de la importancia de las comunicaciones e Internet se dio a partir del 11 de marzo de 2004, y me refiero a la importancia para los ciudadanos, y es el hecho de los atentados terroristas realizados en España: mientras el gobierno de José María Aznar apuntaba al grupo separatista vasco ETA, por otro(s) lado(s), diversos diarios electrónicos y blogs comenzaron a difundir la información recibida por el diario "Al Quds Al Arabi", información que reivindicaba que los actos terroristas habían sido obra del grupo islámico "Brigadas de Abu Hafs Al Masri".

La reacción de la población, especialmente la más joven, fue explosiva, y dicha población de jóvenes no tardó en utilizar los medios electrónicos a su alcance, en específico los SMS, servicio provisto por la telefonía celular, además el tráfico de información en Internet alcanzó un nivel myu alto ¿Qué sucedió a partir de esa comunicación masiva? El 14 de marzo, se realizaron elecciones generales, las cuales se vieron afectadas por la participación de una ola de personas inconformes, quienes dieron amplia cobertura a los sucesos que, a la postre darían un castigo al PP (Partido Popular) de José María Aznar, puesto que perdió las elecciones.

¿Temen los gobernantes y políticos a la libertad de expresión e información? ¿Qué sucede en México? La primera pregunta tiene respuesta en el caso de Javier Duarte, gobernador de Veracruz, quien en 2011 logró que se aprobara una ley que penaliza "la alteración del orden público a través de la difusión de rumores en redes sociales", tuvo que adecuar dicha ley del artículo 373 del Código Penal de Veracruz, puesto que había incluido el delito de "terrorismo a través de redes sociales". La segunda pregunta, acerca de qué pasa en México, tiene respuesta en que en el mismo año de 2011, 16 estados de la república propusieron penalizar "la difusión de información falsa a través de cualquier medio" (incluyendo redes sociales), de esos 16 estados, San Luis Potosí, Querétaro y Nayarit siguieron los pasos del gobernador de Veracruz.

¿Qué poder tienen Internet y la redes sociales? Tanto que hay quienes han planteado el problema de "cómo es y será el periodismo, actual y futuro", la manera tradicional y monopólica de la difusión de la información se ha roto parcialmente, no hay que dejar de lado que la población que utiliza Internet y redes sociales es una minoría, sin embargo ha permitido la difusión de información sensible.

¿Quién no ha leído acerca de Julian Assange o Edward Snowden? o el trabajo de Bradley Manning, tres personajes que revelaron información sensible y secreta, ellos pusieron a nuestro alcance actos de espionaje, operaciones encubiertas, cables de embajadas, casos de corrupción... desde "Watergate" no había existido una filtración de información que pusiera en evidencia a la "política de alto nivel" de los Estados Unidos y sus asociados. Es relevante mencionar que estos tres hombres enfrentan cargos criminales por revelar la suciedad de la política internacional.

Hasta este punto es comprensible el temor que despierta en las clases gobernantes que haya filtraciones de información, más temor les inspira que dicha información esté al alcance de todos o casi todos los ciudadanos a través de Internet. En el ámbito militar es conocido aquello de que toda transmisión y comunicación puede ser interceptada, por lo tanto se recurre a la "encriptación", no es un término nuevo, pero lo que aterra a los gobernantes es que su información puede ser interceptada por cualquiera, les pone los pelos de punta.

Hemos tratado el tema de "la información sensible" de los gobiernos, hago un espacio para abordar el tema que ahora nos ocupa (y preocupa en México), y es el de "nuestra información". El crimen organizado y el terrorismo siempre han sido la excusa perfecta para escudar el ánimo inquisitorio de las instituciones de seguridad, bajo la premisa de la "seguridad nacional" han existido entidades como la DFS (Dirección Federal de Seguridad) que después derivó, primero en la DGISN (Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional) y después en el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional). Cabe mencionar que el recién fallecido Gabriel García Márquez tenía una ficha de investigación en la DFS... así como él, casi todos los póliticos, intelectuales, dueños de medios de comunicación, guerrilleros, luchadores sociales y bastantes ciudadanos, eran espiados sistemáticamente por hombres como Miguel Nazar Haro y (sorpresa) Julián Slim Helú (hermano de Carlos Slim).

Internet y las redes sociales han logrado cambiar la forma en que nos comunicamos, y en sus inicios no había o existía una legislación que acotaran dicha forma de comunicación. Facebook es fundado en 2004, Twitter aparece en 2006, con el tiempo se han ido revelando como un par de canales capaces de difundir gran cantidad de información en tiempo real... habría que añadir a Youtube... ¿imaginan el flujo de información que en conjunto tan sólo esos tres medios nos han hecho llegar?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deje usted su comentario.