Censura en México: Internet y Redes Sociales. Segunda entrega de 3
2/3
Respecto a la censura y vigilancia que nos quieren imponer en comunicaciones e Internet. Segunda entrega de 3.
Durante la campaña de Felipe Calderón, en la elección presidencial de 2006, los medios de comunicación jugaron un papel crucial para influenciar la opinión de los votantes, no ahondaré en el tema puesto que hay suficiente información al respecto. En este momento histórico, nace "El Sendero del Peje", medio que cobró notoriedad por ser un canal alternativo de información y noticias. Fundado por Víctor Hernández, "El Sendero del Peje" resultó un sitio con gran flujo de visitas, tanto, que años más tarde se convertiría "SDP Noticias", cuyo propietario actual es Federico Arreola (quien es un caso muy particular de periodista-empresario, más empresario que lo primero).
Y no es despreciable el hecho de que en la elección de 2012, las televisoras jugaron su carta fuerte con la candidatura de Enrique Peña Nieto... periodistas y encuestadoras mostraron su poder de persuación: "20 puntos de diferencia entre EPN y AMLO". Más tarde, al finalizar la elección, la diferencia no rebasó los 4 puntos de diferencia. Hay que recordar la participación de "Parametría", "GEA-ISA", "Milenio" y Ciro Gómez Leyva en la difusión de información tendenciosa, por la cual, pasada la elección, "Milenio" y Gómez Leyva pidieron "disculpas" por la diferencia entre sus mediciones y la realidad. Es precisamente en la elección de 2012 cuando la participación de las redes sociales e Internet comenzó una confrontación entre grupos de ciudadanos que hicieron su propia campaña, retando el poder tradicional de los medios de comunicación. El movimiento #YoSoy132, nace a partir de una fallida presentación de EPN en la Universidad Iberoamericana, del tal evento nos enteramos a través de videos subidos a Youtube, un monumental repudio hacia el candidato priista... ¿la respuesta de uno de los hombres de EPN? Más tarde, Pedro Joaquín Coldwell pidió "que se investigaran" los gritos y abucheos... incluso se mencionó que quienes gritaban contra EPN no eran estudiantes de la Ibero... lo que sucedió después es por la mayoría conocido... gracias a Internet y las redes sociales.
Los "peñabots" ¿cómo olvidarlos? aunque no es exclusivo del priismo, es notoria la utilización de empresas y personas que trabajan en redes sociales para cambiar percepciones, no hace falta más que nombrar a Enrique Aquino (@Enrique_Aquino), quien se presenta como "Columnista | Conferencista y asesor sobre marketing digital y social media | Experto en las TIC". Así como en redes sociales estas personas intervienen activamente para "echar porras" a sus empleadores, también se encargan de denostar a contrarios y a otros usuarios críticos... hay una lista de personajes nebulosos que hacen presencia en los foros de opinión de "Milenio", "El Universal" y "Proceso"... no podemos hablar de "Libertad de Expresión", cuando hay gente que es pagada para incidir en la percepción de las personas, incluso es reprobable que dicho dinero provenga de los impuestos de la ciudadanía. Álvaro Cueva, Epigmenio Ibarra, Ernesto Villanueva, Lydia Cacho... son parte de los periodistas que constantemente reciben ataques a través de las mismas redes sociales.
A través de las redes sociales nos hemos enterado de los excesos o torpezas de EPN, Javier Duarte, Javier Morenos Valle, Manuel Velasco, Eruviel Ávila... los hijos de Marta Sahagún, Vicente Fox, Juan Camilo Mouriño, Genaro García Luna... esta lista sería muy extensa. A través de audios y videos, hemos conocido la bajeza de Mario Marín, Kamel Nacif... las conversaciones de Josefina Vázquez Mota. Hay que diferenciar dos casos: la información filtrada, y los videos que toma la ciudadanía, gracias a los cuales se ha podido poner en evidencia a personas como a Miguel Sacal, el "Gentleman de las Lomas".
La anterior exposición es breve, en comparación con la enorme cantidad de sucesos que son desnudados por las redes sociales y expuestos a través de Internet, no queda más que entender la necesidad de acotar la libertad de expresión y derecho a la información de los ciudadanos, caso muy similar a los cercos informativos que existen en China o Corea del Norte...
1. Dejo el texto íntegro de la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/03/11/texto-integro-iniciativa-reforma-ley-telecomunicaciones
2. Dejo algunas impresiones del portal de Francisco Alanís "Sopitas" que contienen además las leyes secundarias:
http://www.sopitas.com/site/304437-como-nos-afectaran-las-leyes-secundarias-de-la-reforma-en-telecomunicaciones/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deje usted su comentario.